jueves, 29 de julio de 2010

Ataques de Pánico


Durante esos minutos (rara vez se prolonga por más de una hora) suelen presentarse síntomas como taquicardia, dolor en el pecho, respiración rápida y corta, sensación de ahogo, de inestabilidad, de irrealidad. También hay oleadas de calor y frío, transpiración profusa, y miedo de morirse o de perder la razón.

Se calcula que este problema lo sufre un 5 por ciento de la población general y casi el 14 por ciento de los pacientes cardíacos. Es más frecuente en las mujeres y a menudo comienza al final de la adolescencia.

Una de las complicaciones más habituales es el desarrollo de un miedo anticipado: la persona teme perder el control durante esos ataques. Y como no sabe en qué momento surgirán, evita quedarse sola o salir a lugares públicos.

Cuando se presentan por lo menos tres ataques de pánico en un período de tres semanas, sin que haya esfuerzos físicos intensos o situaciones reales de amenaza para la vida, se estima que el problema debe ser tratado clínicamente ya que estamos en presencia de un desorden fóbico.


Cuál es el mecanismo

Existen factores fisiológicos objetivos que activan los ataques de pánico. Entre ellos, la reacción hipoglicémica (baja de azúcar en la sangre), el prolapso de la válvula mitral (problema cardíaco), la hipotensión ortostática, (baja de la presión arterial), la hiperventilación (respiración rápida y corta) y el consumo excesivo de drogas como cafeína, LSD, u otros estimulantes.

La variedad e intensidad de los síntomas difieren de una persona a otra. Algunas comparan el ataque con una pesadilla o una fuerte reacción adversa a algún medicamento, aunque probablemente lo más aterrador es una tremenda ansiedad y la impresión de perder el control.




Muchos lo han expresado diciendo: "Siento que no estoy aquí, que soy diferente, que me estoy muriendo o volviéndome loco. Es lo peor que a uno le puede pasar".Todo lo anterior puede conducir a la desesperanza: la persona tiende a creer que su trastorno sobrepasa las posibilidades de control.

El miedo a su propia vulnerabilidad interactúa con respuestas psicológicas y afectivas, produciendo un círculo vicioso. Supongamos que un paciente experimenta un trastorno abdominal después de comer en exceso. Piensa: "Algo terrible puede pasarme". Luego viene una respuesta fisiológica, como taquicardia, fatiga, transpiración.

En el aspecto afectivo hay ansiedad. Y en lo "mental", bloqueo, confusión. En ese punto se produce una escalada cognitiva - fisiológica y conductual: "Me está sucediendo algo espantoso. No puedo controlarme. Me estoy muriendo. Necesito ayuda".

Ni tan abandonado, ni tan protegido

Los fóbicos experimentan las crisis de ansiedad sólo de dos maneras: una, que pueden ser vivenciadas por la persona, como un sentirse abandonada y desprotegida en un mundo amenazante y peligroso, con la percepción de sí misma de vulnerabilidad y debilidad. Acompañada de la sensación de que le pueden suceder cosas muy "terribles" y con la angustia de "no poder controlar la situación".

La sintomatología básica es asténica. Esto quiere decir que la experiencia ‘pérdida de control’ es vivida en términos de poder desmayarse, perder el conocimiento o morirse. La otra forma que toma el ataque de ansiedad es de tipo constrictivo.

Es decir, la persona vive el miedo como si estuviera aprisionada, como si no pudiera liberarse físicamente, como una restricción a su libertad física, y la sintomatología está siempre localizada en la región torácica, como una dificultad para respirar, por sentir el pecho como apretado y casi siempre en crisis de taquicardia. La persona tiene un ataque cardíaco y se percibe a sí misma sin ninguna posibilidad de "control" de lo que le está ocurriendo.

Estas dos formas se van alternando en la misma persona.

A estas conclusiones llegó el psiquiatra Vittorio Guidano, después de 20 años de investigación en este tipo de trastornos.



La relación de pareja y el ataque de pánico

Otra característica importante es que la crisis de ansiedad siempre está asociada con el curso que toma la relación de la persona con su pareja. Y que la aparición de los ataques son consecuencia de lo que la persona percibe en el otro.

Es decir, si el otro es visto como distante, desinteresado en la relación, el agorafóbico empezará a tener crisis de tipo desprotectivo; si por el contrario, si el otro es visto como restrictivo, la persona sufre ataque de pánico constrictivo.

Por ejemplo, si la persona sufre el ataque de pánico cuando llega a la oficina, es probable que se sienta con toda una sintomatología de tipo asténica, ya que se percibe abandonada y desprotegida por su cónyuge.

Si el ataque se produce al llegar a la casa, después del trabajo, lo más probable es que el ataque sea de tipo constrictivo, ya que la vivencia será de sentirse aprisionada y atrapada por su pareja. Lo más notable es que la persona no tiene ninguna conciencia de esto, es decir, de la asociación entre sus ataques y la forma cómo percibe que su pareja se está relacionando con él o con ella ahora.

El agorafóbico solo le presta atención a sus síntomas físicos, no es capaz de discriminar en sus sentimientos. Toda su vida afectiva es vivenciada en términos de sintomatología física. Estas personas están siempre involucradas en el control de sus sentimientos y en el control del otro, de tal manera de no sentirse nunca abandonadas, ni tampoco aprisionadas o atrapadas por su pareja.

Este es el estilo afectivo predominante. La meta para el agorafóbico será encontrar el justo equilibrio en estas dos polaridades. Cualquier situación de vida que lo desestabilice, disparará los ataques de pánico.

Como algo anecdótico, un paciente tuvo su primer ataque de pánico en la ceremonia nupcial, y por supuesto que fue de tipo constrictivo. Con la percepción de sentirse "atrapado" para toda la vida. Esta comprensión actual de la agorafobia, producto de las investigaciones de Guidano, ha permitido ahora desarrollar una terapia altamente efectiva en el tratamiento de un trastorno refractario.

Básicamente la terapia consiste en que el paciente tome conciencia de sus emociones y sentimientos de vulnerabilidad en las situaciones "restrictivas" y "desprotectivas" en relación a su pareja y que pueda elaborar su vida afectiva e "romper" con el hábito de vivir sus emociones de las sensaciones físicas, que lo hacen percibirse como un enfermo crónico de dolencias somáticas.

Productos con soja







Una de las prioridades es escoger la variedad adecuada y evitar semillas envejecidas

La soja, una planta que pertenece a la familia de las leguminosas, procede de "Glycine ussuriensis", otra especie silvestre originaria de China, Japón e Indochina, donde se dan las condiciones de temperatura óptimas para su crecimiento (entre 20ºC y 30ºC). Las semillas tienen varios usos: elaboración de aceite o producción de alimentos destinados al consumo humano. Su condición de alimento saludable ha hecho de la soja la base para elaborar una gran variedad de productos, desde leche a brotes de soja o tempeh. Todos requieren un proceso de elaboración particular que empieza con la elección de la variedad de soja más apropiada.

No todos los granos de soja son aptos para elaborar alimentos. Estos deben tener una composición específica: un 45% debe ser proteína y un 25% aceite. La proteína es rica en aminoácidos esenciales e isoflavonas y tiene, además, una baja actividad de la lipoxigenasa, una enzima responsable de su particular sabor. La elaboración de aceite con semillas de soja, sin embargo, es más compleja y más cara que los procesos habituales, que se sirven del aceite de oliva o de girasol. Debe tenerse en cuenta, además, que el proceso con semillas de soja se puede hacer mediante hidrogenación, un sistema que implica la presencia de ácidos grasos trans.



Las variedades de soja destinadas al consumo humano deben almacenarse bajo unas condiciones estrictas para que no se altere su composición. Cuanto mayor es la temperatura, menor es la cantidad de proteína. Por tanto, es fundamental mantener la planta a una temperatura idónea antes de tratarla. Otro problema añadido es el envejecimiento del grano, que se detecta porque el color se oscurece, absorbe menos cantidad de agua, aumenta su acidez y la proteína se desnaturaliza. Todos estos factores repercuten de forma negativa en los productos que se vayan a elaborar después, que tendrán un color más oscuro, el pH más bajo y el sabor más suave.




Elaboración de bebida de soja

Lo más importante para elaborar productos alimentarios procedentes de la soja es escoger la variedad adecuada y evitar semillas envejecidas, determinar la cantidad de aceite de la variedad para un mayor contenido en proteína y utilizar un aceite de alta calidad. Si se usan semillas de soja peladas, deben evitarse tratamientos posteriores térmicos para optimizar el resultado final. No es necesaria la decoloración para mejorar el color de producto final y tampoco pelar las semillas (así se evita una gran cantidad de polvo en el proceso). En definitiva, no se obtienen productos de calidad si la materia prima no lo es.

Si la materia prima no es de calidad, los productos que se elaboren con las semillas de soja tampoco lo serán

Pueden elaborarse productos fermentados, como la salsa de soja o el temphe, o productos no fermentados, como las bebidas de soja o el tofú, entre otros. Uno de los más habituales es la bebida de soja, cuya elaboración empieza con el remojo para que aumente la extracción posterior de los nutrientes. Además, durante este proceso, se pretende suavizar la estructura celular para que la extracción sea mayor y disminuya el tiempo de molido posterior. El tiempo exacto del remojo depende de la temperatura ambiental, la variedad de la semilla y su edad. Una piel muy arrugada es sinónimo de que se ha dejado en remojo demasiado tiempo, un proceso tras el cual la semilla pesa más y su contenido total de sólidos asciende en torno al 90%.

El siguiente paso es el molido de la semilla, que da al grano la medida justa para un menor tiempo de calentamiento posterior y una extracción más fácil de los sólidos. En la actualidad, se aplican métodos de molido en caliente para disminuir el tiempo de cocción y para dar el sabor peculiar de la soja. Además, al aumentar la temperatura, también lo hace el rendimiento, mejora el almacenaje posterior del grano y se facilita la extracción de líquidos. Sin embargo, demasiada temperatura destruye los aminoácidos esenciales y disminuye la calidad final del producto.

En este punto se lleva a cabo la extracción del líquido del grano, que se realiza mediante presión y filtración. En esta fase se eliminan también los sólidos insolubles. La correcta eficiencia de la extracción dependerá de la presión ejercida, del tiempo de esta presión y del filtro. Una vez terminada la extracción, se lleva a cabo la separación de la fibra mediante decantación, un proceso en el que, de manera natural, los sedimentos se separan. Después se procede a la desodorización, que sirve para eliminar los olores mediante la aireación al vacío.
Ajustes manuales

Cuando el líquido ya está limpio y preparado, se ajusta el contenido proteico. El precio final y la calidad dependen de la riqueza en proteína. Para determinar esta cantidad, se añade más o menos agua en la etapa de extracción: cuanto mayor es la cantidad, menor es la concentración. Del mismo modo, cuanto menor es la cantidad de agua, mayor es la concentración proteica. Después se realiza la formulación, en la que se decide el grado de gusto o se añade un poco de aceite para obtener un alimento más rico y cremoso. También es posible enriquecer el producto con calcio, fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales, entre otros. Finalmente, para emulsionar la suspensión final y mejorar su palatibilidad, se lleva a cabo una homogenización. El resultado final es una bebida con una excelente fuente de proteína más digerible, rica en vitaminas y minerales, sin colesterol ni lactosa y con isoflavonas. En definitiva, una bebida alternativa para personas intolerantes o alérgicas.




ACEITE DE SOJA

El aceite de soja se obtiene de la semilla de la legumbre, aunque no todas las variedades sirven para este fin. La elaboración del aceite no genera subproductos, ya que se aprovecha casi todo el alimento. A partir de las semillas seleccionadas, se limpian mediante diferentes métodos, en la mayoría de los casos con agua, y se pelan con herramientas destinadas a este fin. Se trituran las semillas y se ponen a escalfar. Cuando se alcanza la temperatura óptima, comienza la extracción del aceite mediante solventes. Por una parte, se obtiene el aceite y, por otra, la harina de soja. Tras la extracción, se obtiene el aceite de soja, un alimento muy rico en ácidos poliinsaturados no refinados (aunque en algunos casos pueden ser refinados). Hay que mantenerlo en la nevera y nunca se debe consumir si se detectan malos olores.

Cómo protegerse del fraude telefónico





La mayoría de las ventas por teléfono son hechas por negocios legítimos que ofrecen productos o servicios legítimos.

Sin embargo, el fraude telefónico es un negocio multimillonario que involucra desde el ofrecimiento de negocios “maravillosos” (y fraudulentos), a la venta de productos y servicios falsos, con fallas o que no cumplen lo que prometen.

Si usted tiene teléfono, podría ser una víctima del fraude de las ventas por teléfono. Si se vuelve una víctima, es algo que depende de usted. Prepárese para manejar al estafador que podría estar llamando de modo adecuado, para que no sea su próxima víctima.

Por otro lado, no sólo de los estafadores profesionales viene el peligro. La competencia extrema que se da en determinados rubros comerciales lleva a muchas empresas a intentar conseguir clientes a cualquier costo.



Ese costo, muchas veces, termina pagándolo el mismo cliente, y no la compañía que lo llama. Política de engaño premeditado, “travesuras” de empleados deseosos de una mayor comisión o desorganización interna son explicaciones posibles, pero el caso es que, la mayoría de las veces, “el cliente nunca tiene la razón”. Y marche preso.



Lo que usted debe saber sobre el fraude en telemárketing

1. No hay ninguna manera de determinar si una llamada de ventas es legítima simplemente hablando por teléfono con alguien. Antes de invertir o comprar, verifique siempre la autenticidad del negocio u organización.

2. Es probable que los estafadores telefónicos sepan de usted más de lo que usted sabe de ellos. Dependiendo de dónde hayan conseguido su nombre, pueden conocer datos como su edad, ingreso, salud, aficiones, ocupación, el nivel de educación, el estado matrimonial, y si ha hecho compras telefónicas en el pasado. Ellos asumen que usted está interesado en aprovechar una ganga y que es sensible a ayudar a las personas necesitadas.

3. Los telermárketers de ventas fraudulentas tienen experiencia en crear impresiones falsas y engañosas y son expertos en camuflaje verbal. Los telefonistas están bien adiestrados para "decir cualquier cosa" que los lleve a conseguir su negocio.

4. Los estafadores son extremadamente buenos en parecer como si representaran negocios legítimos.

5. Usted puede ser la persona que "inicie" la llamada telefónica. Es común para deshonestos telefónicos usar directamente e-mails y anunciar en publicaciones de prestigio para solicitar su contacto.

6. Raramente se les devuelve el dinero a las víctimas de fraudes telefónicos.



Las pistas que indican que un telemárketer podría ser un estafador


1. Los telefonistas usan tácticas de venta de alta presión. ¡Ellos insisten a menudo para que usted tome su decisión ahora mismo!

2. Si una oferta parece ser demasiado buena para ser verdad, abra bien los ojos!.

3. Un pedido de su número de tarjeta de crédito para cualquier otro propósito que para hacer una compra.

4. Los telefonistas ofrecen enviarle a alguien a su casa o negocio para buscar el dinero, o algún otro método fuera de lo común para conseguir su dinero rápidamente.

5. Una declaración que algo es "gratuito" seguida de un requisito para pagar de alguna manera para conseguir su artículo gratuito.

6. Una inversión que es "sin riesgo."

7. El telefonista no está preparado para proporcionarle información escrita o referencias (como de bancos o nombres de clientes satisfechos con sus productos).

8. Cualquier sugerencia que usted deba hacer una compra basada sólo en la confianza.

9. Cualquier premio que tenga que ir a retirar en persona y con su tarjeta de crédito como condición excluyente.



Cómo evitar volverse una víctima

1. Nunca permita ser empujado a tomar en una decisión en forma apresurada.
2. No haga ninguna inversión o compra que no entienda totalmente.
3. Pida información escrita por correo sobre el producto, servicio, inversión o caridad y sobre la organización que lo ofrece. Éste no debe ser un problema para las empresas legítimas.
4. Pregunte qué dependencia estatal regula la empresa o necesita su registro. Pida el número de teléfono o la dirección de las mismas.
5. Verifique la existencia de la compañía u organización. Los estafadores asumen que usted no se molestará en hacer esto.
6. Consulte una segunda opinión. Envíe la información para su revisión a su contador, banquero, o abogado.
7. Pregunte qué recurso puede tomar en caso que realice una compra y no esté satisfecho. Consiga cualquier garantía por escrito.
8. Cuídese de los testimonios que usted no pueda verificar.
9. No dé información financiera personal por teléfono. Esto incluye, sobre todo, a su tarjeta de crédito y a su número de documento.
10. ¡Si usted no está interesado, está siendo sometido a altas técnicas de presión o se siente incómodo con la llamada, simplemente cuelgue!
11. Si le venden algún servicio (como una línea de teléfono, acceso a Internet, telefonía celular, etc.) compruebe que todo lo que le prometieron telefónicamente este especificado en el contrato que le dan para firmar. Si no lo está, no acepte ninguna excusa y rechace el servicio. No se preocupe por “el pobre muchacho que se molesto hasta mi casa por nada”.



En algunos países, la regulación exige que los telemárketers se registren en un organismo oficial. Además, los vendedores telefónicos necesitan enviar facturas escritas a los clientes y obtener las firmas antes de deducirles los gastos de sus cuentas.

Si usted piensa que ha sido contactado por un estafador del telemárketing, avise al Servicio de Protección al Consumidor de más fácil acceso para usted. ¡Usted no sólo estará protegiéndose a sí mismo, sino también a otros!


miércoles, 28 de julio de 2010

Encefalopatía espongiforme bovina




Situación actual del mal de las vacas locas


Sinónimos

  1. * Encefalopatía Espongiforme Subaguda
  2. * Enfermedad de las Vacas Locas
  3. * Mal de las Vacas Locas

La enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina, es una enfermedad causada por priones, y que se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos.

La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o «enfermedad de las vacas locas» es una enfermedad de reciente aparición, perteneciente a una misteriosa familia de enfermedades emparentadas, muy raras en su mayoría. Los primeros casos de animales enfermos se declararon en el Reino Unido en 1986. En 1996 se detectó en el hombre una nueva enfermedad, una variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que se relacionó con la epidemia de EEB en el ganado vacuno.

Datos científicos

Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos, que se caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en los animales adultos que, progresivamente, finaliza con la muerte del animal.

La enfermedad está causada por una proteína que ha modificado su estructura tridimensional (en proteínas se denominan estructuras secundaria y terciaria) en un proceso denominado cambio conformacional (que no es precisamente una "desnaturalización")y que las convierte en un agente patológico. Éstas proteínas infecciosas se denominan priones. El periodo de incubación de la enfermedad es de 4 ó 5 años. Esta proteína es la Prp, que en su variante normal (conformación Nativa) es c pero al entrar en contacto con la proteína en la conformación no nativa pasa a ser Prp (Sc) y en cadena, esta al entrar en contacto con la proteína normal (c) del organismo le induce un cambio conformacional y provoca el paso a la Sc. Es una proteína fisiológica y no se ha podido eliminar del organismo.

Los síntomas que se observan están motivados por la acumulación del prión en las células neuronales originando la muerte celular. Un análisis microscópico revela lesiones como vacuolas que dan al tejido nervioso un aspecto de esponja.

La vía de transmisión de esta enfermedad conocida hasta la fecha es la ingestión de alimentos contaminados con el prión, la administración de fármacos de origen bovino y provenientes de animales enfermos (típicamente hormona del crecimiento) y posiblemente de madre a hijo. El único método disponible para detectar la infección en fase terminal es la inoculación parenteral de tejido encefálico en ratones. No obstante, esta técnica no es utilizable en la práctica ya que los períodos de incubación son de unos 300 días.

La enfermedad se acumula sobre todo en el cráneo (incluido encéfalo y ojos), las amígdalas, la médula espinal, el intestino (del duodeno al recto) y el bazo.

Los científicos han aceptado que la aparición de esta enfermedad estuvo determinada por la alimentación suplementaria del ganado bovino con restos de ganado ovino y caprino (que ya presentaban la enfermedad pero no se trasmitía a humanos, denominada scrapie), lo que conllevó a que en 1998 en Reino Unido se sacrificaran e incineraran a los animales sopechosos de haber adquirido la enfermedad.

Hasta el momento, se han declarado 182.507 reses enfermas de EEB en todo el mundo, la mayoría (179.441) en el Reino Unido. Por otra parte, se han observado 92 pacientes afectados. Solo en Gran Bretaña fueron sacrificadas más de 2 millones de reses.




Situación actual del mal de las vacas locas

La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida también como el mal de las vacas locas, podría registrar en España los últimos casos si se mantiene el ritmo de focos confirmados hasta ahora. Diez años después de la detección del primer caso español en una vaca de una explotación ganadera gallega, la enfermedad que encendía las alarmas en toda la Unión Europea y que ponía en tela de juicio el sistema de alimentación animal con harinas cárnicas podría llegar a un punto de inflexión. Lejos de las estadísticas de hace unos años, con un número de casos elevado, los últimos datos comunitarios muestran una clara tendencia a la baja que podría llevar a la revisión y relajación de las normas de prevención actuales, sin que ello suponga un riesgo para el consumidor.

Una de las principales medidas de control es la retirada de los tejidos animales de mayor riesgo, como cerebro y ojos


Los primeros casos de muertes humanas relacionadas con la ingesta de carne contaminada con los priones responsables de la enfermedad se detectaron en la década de los ochenta en Reino Unido. Todos los casos confirmados se relacionaron con la alimentación dada al ganado a través de harinas cárnicas. El efecto de la crisis se tradujo en febrero de 2001 en un descenso de un 80% del consumo de carne de vacuno. Pero desde entonces se ha avanzado mucho en la lucha contra esta enfermedad, como confirman los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), según los cuales se han detectado, durante 2010, un total de seis casos de vacas locas en España.

Está previsto que las nuevas condiciones se aprueben entre 2010 y 2015. Los expertos quieren hacer mayor hincapié, en esta revisión, en la retirada de los materiales específicos de riesgo (MER), como el cerebro, la médula espinal, los ojos, las amígdalas, el bazo y el intestino.

La vigilancia actual implica que se controlen todos los animales mayores de 48 meses que se destinan al consumo humano. Este control impide que los ejemplares enfermos entren en la cadena alimentaria y se destruyan la canal y los órganos. La mayoría de los casos detectados en los últimos años corresponden a animales nacidos antes de la puesta en marcha de un sistema de control sobre los piensos destinados a alimentación animal.


Por qué enferma el ganado

Una de las principales hipótesis sobre el origen de la enfermedad se remonta de nuevo a los años ochenta en Reino Unido, donde se cambió el tratamiento de los restos del ganado ovino que se destinaba a la producción de harinas cárnicas para alimentación animal. Según esta teoría, estos cambios provocaron que los priones, proteínas infecciosas que se encontraban en las ovejas, no se inactivaran en el pienso, de ahí que se contaminara en masa el ganado vacuno. La forma anormal del prión, que tiene capacidad para contagiar las proteínas sanas, se acumula en el cerebro hasta que provoca la muerte.

Entre las numerosas investigaciones que se realizan para esclarecer el funcionamiento de los priones y las posibles vías de prevención, destaca el estudio que acaba de publicar un grupo de expertos de la Universidad de Ohio (EE.UU.) y que ha conseguido crear priones en laboratorio y corroborar su implicación en las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), entre ellas, el mal de las vacas locas.

Tras inocular el prión anómalo a estos priones, han comprobado que enferman al cabo de 130 días y muestran síntomas neurológicos similares a los descritos en las encefalopatías: dificultad de movimiento, descoordinación, falta de respuesta a estímulos y la muerte. La autopsia realizada a los animales revela "pequeños agujeros" en el cerebro. El objetivo de la investigación es conocer cómo funcionan y se comportan las enfermedades criónicas y, por tanto, intentar desarrollar sistemas de prevención.



VARIANTE HUMANA

La EEB se puede transmitir a las personas a través del consumo de tejidos contaminados de animales enfermos. En 1996, se detectó en Reino Unido una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob que afectaba a los humanos y cuya transmisión era posible por vía oral, a través del consumo de productos con tejido nervioso de ganado vacuno infectado de EEB. De baja incidencia, los enfermos son, sobre todo, personas entre 15 y 55 años que sufren síntomas psiquiátricos, sensitivos y neurológicos. Según información del Instituto de Salud Carlos III, lo más probable es que la infección a humanos esté relacionada con la contaminación de carne de ternera con tejido nervioso. Un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) confirmaba, en 2008, que también podía haber riesgo de contagio para humanos por el consumo de leche de ovejas o cabras con tembladera (scrapie).




Creutzfeldt-Jakob Nueva Variante (Mal de las vacas locas)
Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.

martes, 27 de julio de 2010

Nocturia, cuando la necesidad de orinar no deja dormir



Cenar muy tarde e ingerir mucho líquido, ya sea bebida o alimentos ricos en agua, como sopas o ensaladas, contribuye a que el problema se agrave

Levantarse en mitad de la noche para ir a orinar es un síntoma de la micción nocturna que deteriora la calidad de vida de quienes lo padecen. Un reciente estudio sobre el mismo aporta nuevos hallazgos sobre la frecuencia de la micción y el tipo de problemas que conducen a él, así como claves para el tratamiento de estos pacientes en el futuro. Entretanto, los expertos que lo han realizado defienden la extensión de la figura del asesor de continencia para ayudar a paliarlo.


Sin descanso

"Nocturia", según los libros clásicos de medicina, o "nocturia", aceptada por la Asociación Española de Urología, es un síntoma y no una enfermedad. El paciente se ve obligado a levantarse para orinar durante la noche al menos un par de veces, por distintas causas o por malos hábitos, como beber mucho líquido antes de acostarse. "Levantarse una vez es normal, pero dos o más afecta a la calidad de vida y es molesto", explica José Emilio Batista, urólogo, coordinador de la Unidad de Urodinamia del Centro Médico Teknon y presidente de la Asociación Continentia.

Este síntoma se da en personas mayores, a partir de 50 años, aunque de forma ocasional, algunos pacientes lo sufren antes. Afecta más a los hombres: de cada diez afectados, sólo tres son mujeres. Estas personas se despiertan con ganas de orinar, se levantan, van al lavabo y vuelven a dormir. El síntoma, por lo tanto, no tiene nada que ver con la enuresis o micciones incontroladas de los niños durante la noche, puesto que los afectados tienen control de la orina.


La nocturia provoca que los afectados se sienten faltos de energía y de capacidad para realizar actividad física durante el día


De manera tradicional, se ha distinguido entre dos tipos principales. Por un lado, la nocturia de pacientes que producen orina en exceso por la noche debido, entre otras razones, a que toman fármacos diuréticos por un problema cardiaco. Por otro lado, destacan las personas con un trastorno en la vejiga, sin exceso de producción de líquidos.



El estudio de la nocturia

Esta tipificación se ha efectuado, hasta ahora, mediante cuestionarios que los pacientes debían rellenar a diario. Además, este síntoma se estudiaba entre muchos otros, sin que se haya considerado como un síntoma aislado. En una encuesta ambulatoria en la que se preguntó sobre la nocturia, los pacientes afirmaron que, con diferencia, "era el síntoma que más les había impactado sobre la calidad de vida en general, entre un 15% y un 20%". Supone un deterioro muy importante para la calidad de vida de los afectados, ya que al día siguiente se sienten faltos de energía y de capacidad para realizar actividad física, además de la percepción de
aislamiento frente al problema.

Ahora, por primera vez, se ha realizado un estudio específico, "Nocturia Study", que ha relacionado los trabajos sobre este síntoma y otros sobre el sueño, con la colaboración de Eduard Estivill, doctor experto en sueño, quien ha realizado un registro continuo y pionero de estos pacientes. Los participantes ingresaron en el hospital por la tarde con la intención de pasar toda la noche, cenaron, se les pidió que realizasen las actividades que, de forma habitual, realizaban en casa y que se levantaran al baño cuando sintieran necesidad.

Los voluntarios recibieron un diario para apuntar la hora a la que se iban a dormir y a la que se levantaban para miccionar. Entonces se realizaba una flujometría, una prueba que mide la cantidad de orina que la vejiga es capaz de expulsar por segundo, la duración de la micción y cualquier cantidad de flujo intermitente, con el objetivo de conocer la capacidad de este órgano, el estado de las vías urinarias y la fuerza de los músculos urinarios, entre otros. Con ella se obtuvo una medición objetiva, más allá de las impresiones, a menudo inconcretas, de los pacientes.

Percepción de los afectados

La percepción subjetiva de los pacientes es peor que la realidad, por norma general. "A menudo aseveran que se levantan una media de cuatro veces durante la noche, pero los registros señalan tres, es decir, entre 1 y 1,5 veces reales por debajo", destaca José Emilio Batista. Los resultados también concluyen que la clasificación clásica, según la cual se separa a los pacientes que tienen problemas de líquidos y de vejiga, es irreal. "La mayoría padece de ambos problemas", añade el experto.

Un estudio urodinámico completo de estos pacientes ha permitido averiguar que buena parte de ellos tiene los dos problemas. Ésta no es una buena noticia, pero explica por qué la nocturia es un síntoma de tan difícil tratamiento. "Esperamos que, en un futuro, este resultado ayude a plantear mejor el tratamiento. Deberemos tratar ambos problemas y buscar nuevas estrategias, porque las que tenemos no acaban de funcionar", expone. Hasta ahora, cerca de 30 pacientes han pasado por el "Nocturia Study".


Muchos casos de nocturia guardan relación con ciertas costumbres erróneas muy extendidas


La razón de este pequeño número es que "es una prueba nueva y a los pacientes les cuesta entenderla". No la cubren ni la Seguridad Social ni las compañías de seguros, sino que se ha llevado a cabo gracias a una beca de un laboratorio. "Por eso, el reclutamiento de los pacientes ha sido lento", indica Batista. Los resultados obtenidos ya se han presentado en el Congreso de la Sociedad Internacional de Continencia, en San Francisco (EE.UU.), en 2009, y en el Congreso Nacional de Urología, que ha tenido lugar en Bilbao del 11 al 14 de junio.

Hasta 2011, se espera reclutar a otros 25 ó 30 pacientes más. El problema, opina Batista, es que a diferencia de la investigación en cuanto a diagnóstico y tratamiento de síntomas y enfermedades cardiovasculares, los estudios de incontinencia urinaria llevan un retraso de 30 años.



Asesor de continencia

El asesor de continencia es una figura profesional que surgió hace apenas 20 años a través de un grupo urológico de Bristol, en Reino Unido. Ese grupo marcó todas las pautas de diagnóstico y tratamiento médicos en el hospital y otros dispositivos asistenciales, así como el seguimiento, con el apoyo del asesor de continencia, de un fisioterapeuta o enfermera que se encargaban de las medidas de apoyo al paciente con incontinencia o alteraciones del ciclo miccional.

El papel del asesor es dar soporte a los pacientes y aconsejarles respecto a medidas dietéticas, dispositivos, tratamiento farmacológico y el sondaje intermitente para vaciar la vejiga, entre otros. Gracias a su papel, que complementa al del médico y la enfermera, que no podrían realizar un seguimiento tan estrecho de los pacientes, en Bristol se detectó un consumo menor de pañales y una mejora en la calidad de vida de las personas incontinentes, lo que constituye un éxito destacable.

"Los pañales son una de las primeras partidas de gasto de la Seguridad Social, suponen más cantidad de dinero que algunas de las medicaciones más prescritas, como el omeprazol para la úlcera gástrica y duodenal", destaca Batista. Después de ese éxito, la figura del asesor de continencia se extendió al resto de centros ambulatorios y hospitales del Reino Unido. Sin embargo, el asesor de continencia apenas existe en España. Batista conoció de primera mano el papel de este profesional en 2004 y, desde entonces, su equipo ha celebrado distintas jornadas internacionales para dar a conocer esta figura. La intención final es que, como sucede en problemas de salud, como en la hipertensión arterial, el tratamiento se lleve a cabo por equipos multidisciplinares.






CONSEJOS PARA PALIAR LA NOCTURIA

En parte, la nocturia guarda relación con ciertos hábitos muy extendidos, como la costumbre de cenar muy tarde e ingerir demasiado líquido o alimentos ricos en agua, como sopas o verduras. Por esta razón, la vejiga estará llena al cabo de unas pocas horas y habrá que levantarse para ir al baño. Una forma de evitarlo es separar al máximo la hora de la cena y la de dormir. Después de acostarse, no hay que beber agua si el paciente se levanta de noche, informa José Emilio Batista.

Dos pacientes incluidos en el estudio revelaron que cada vez que se levantaban bebían agua. El hecho de participar en la investigación y revelar esta mala costumbre, que les desaconsejaron, les ayudó a disminuir la frecuencia miccional. Otros aprendieron a separar el momento de cenar y de acostarse, además de experimentar una mejoría, añade Batista.


Otro hábito que también ayuda a los pacientes es llevar un diario miccional, en el que deben apuntar la hora y el volumen de la micción. Gracias a este diario, es posible seguir de manera más estrecha el problema. Descubrir los hábitos diarios de los pacientes ayuda a racionalizarlos y a mejorar su situación. Para ello, el asesor de continencia puede tener un papel muy importante en su seguimiento y ser un buen puntal en el que apoyarse.

Cenas frías, hábito insano

Las malas digestiones y el estreñimiento son las consecuencias más comunes tras el consumo de este tipo de comidas

Durante los meses de verano es frecuente que apetezca más comer platos livianos como ensaladas, zumos, frutas o yogures porque son alimentos que refrescan. Sin embargo, aunque la composición de estas preparaciones sea ligera y saludable en nutrientes, su consumo habitual puede afectar a la función digestiva, sobre todo a personas con debilidad en los órganos que toman parte en ella (estómago, intestino, hígado). Este tipo de comidas frías refleja la práctica cotidiana de cenas frugales para muchas personas, pero la sensación de tripa hinchada y el empeoramiento del estreñimiento son algunos de los posibles síntomas tras consumirlas con frecuencia. No obstante, ni el tipo de molestias ni la intensidad es igual en todas las personas.


Alimentos enfriadores

Una cena frugal compuesta por alimentos y platos ligeros y fríos es una tendencia más habitual entre mujeres, varones jóvenes y deportistas. En unos casos se consume como una forma voluntaria de cuidar las calorías de la dieta y, en otros, ante la pereza de cocinar si se llega tarde a casa o con desgana.

Son las típicas cenas compuestas por un plato de ensalada mixta, una fruta y un yogur, un bol de yogur con cereales, bocadillos de jamón serrano, de queso fresco o fiambre, sándwiches vegetales, etc.

Las bebidas con alcohol, especias como la pimienta y el curry, las frutas tropicales y los congelados son alimentos enfriadores

En su libro 'Alquimia en la cocina', la experta en alimentación energética Montse Bradford informa de que ciertos alimentos enfrían el cuerpo, por lo que pueden resultar inconvenientes para quienes sienten frío en general, tienen malas digestiones o enfriamientos e infecciones frecuentes en distintas partes del cuerpo, como la garganta, o que afectan a la orina. Según la nutricionista, cada individuo ha de valorar si, tras prescindir de ellos una temporada, su malestar se atenúa o dejan de sentirlo. Los alimentos que enfrían en extremo son los siguientes:


Alcohol: aunque al principio proporciona sensación de calor, dispersa el calor interno hacia la superficie, por lo que más tarde se siente frío.

Especias como la pimienta, el curry y la mostaza son enfriadoras, lo que explica que su uso sea común en la cocina de países calurosos. Por el contrario, se pueden emplear especias y hierbas aromáticas calentadoras como la canela, el clavo, el jengibre y la nuez moscada, y condimentos que refuerzan los órganos digestivos, muy comunes en la cocina oriental, como el miso y el tamari o salsa de soja.

Exceso de frutas tropicales como piña, papaya, mango, plátano macho, etc. Su función es refrescante, de ahí que crezcan en regiones con climas calurosos.

Leche y derivados. La energía que proporcionan es enfriadora, por lo que resulta conveniente prescindir de ellos en las situaciones descritas. El aporte de calcio está garantizado si la dieta es variada en vegetales verdes, frutos secos y alimentos integrales como el arroz.

Alimentos congelados o que se comen fríos, como ensaladas, ensaladillas o frutas, transmiten a los órganos digestivos la misma sensación refrescante que provocan al comerlos.










Generar calor interior

El enfriamiento de los órganos que intervienen en la digestión, como el estómago, los intestinos, el páncreas, la vesícula biliar y el hígado, hace que su funcionamiento sea lento, que se carezca de fuerza digestiva. Muchas personas que toman cenas frías o que comen gran parte de los alimentos de este modo notan síntomas de malestar, como vientre hinchado, flatulencia, digestiones lentas y pesadas, dolor de estómago o estreñimiento. Puede resultar chocante, ya que el estreñimiento se asocia por lo general a falta de fibra y con este tipo de comidas el aporte de este nutriente es más que suficiente. Pero en estos casos, el problema está en la necesidad de calor que necesitan los órganos digestivos.

La clave está en la selección de alimentos calentadores, la cocción apropiada y la aplicación de calor local en la zona digestiva

El modo de corregir el malestar pasa por la selección adecuada de alimentos, el uso de las técnicas culinarias más convenientes y la aplicación de calor local. Una opción adecuada es cubrir el estómago con una manta o una bolsa de agua caliente después de las comidas.

La forma de cocinado influye en la salud de los órganos y, por tanto, en su funcionalidad. El calor interior se genera cuando se comen alimentos calentadores, como granos integrales, legumbres, frutos secos, verduras aderezadas con hierbas y condimentos apropiados y cocinados con tiempo, con cocciones largas, al vapor o a presión. Un estofado de verduras refuerza y calienta el interior del cuerpo, además de realzar el sabor dulce de los vegetales. Para ello, se ha de mantener la llama a fuerza media-baja, con tapa, entre 30 y 45 minutos. Estas verduras estofadas pueden servir para elaborar una sopa si se añade agua o caldo, unos fideos o una deliciosa crema.

Conviene sustituir las cenas frías por cremas y purés de verduras de la temporada, sopas naturales, verduras cocidas o estofadas, carnes y pescados guisados con verduras y sin exceso de grasas. Se consigue un plato igual de liviano, a la vez que reconfortante y equilibrador.


ALIMENTOS FERMENTADOS

Los problemas digestivos pueden deberse en gran medida a que los órganos digestivos no segregan suficiente cantidad de enzimas. Estas sustancias actúan de manera específica sobre cada uno de los macronutrientes de los alimentos (hidratos de carbono, proteínas y grasas) para que estos puedan aprovecharse en funciones celulares. La deficiencia puede provocar molestias como pesadez, hinchazón o gases, además de estreñimiento.



Los alimentos fermentados son ricos en enzimas, por lo que su adición a la dieta mejora las digestiones. Algunos de ellos se conocen menos en la gastronomía occidental, si bien se usan desde la antigüedad en la cocina oriental para elaborar platos calientes. Con los granos de soja fermentados se elabora el tamari y el miso, condimentos que además de dar sabor a los platos ayudan en la digestión y la depuración del organismo. Al mismo tiempo, por su proceso natural de fermentación, estos productos se convierten en una fuente natural de lactobacilus, microorganismos que consumidos de manera habitual ayudan a regular la flora intestinal y fortalecen las defensas.


El miso es una pasta que se debe añadir al final de la cocción para que no hierva ni pierda sus propiedades. Sirve para dar sabor a sopas, caldos y variedad de platos calientes como el arroz blanco al miso o la sopa de miso con tallarines y verduritas.

El tamari, más conocido como salsa de soja, se puede emplear como potenciador del sabor para elaborar diversidad de recetas, como unos muslos o alitas de pollo, albóndigas, brochetas de carne, platos de pescado, o de vegetarianos, como unos macarrones con verduras, unos fideos de arroz o unos tallarines fritos.

Cocinar riñones


Son ingredientes básicos para numerosas elaboraciones de aperitivos y entremeses

Los riñones y otros productos similares tienen tantos detractores como fervientes consumidores. En general, los productos de casquería generan cierto rechazo en una parte de la población, ya que requieren unos cuidados especiales de limpieza y de cocción previos a su definitiva elaboración o cocinado. Riñones de vacuno, ovino o porcino tienen un tamaño y presentación particular, pero en todos los casos hay que dejarlos en remojo para eliminar su olor característico y someterlos a un proceso de precocción.

La frescura del riñón se reconoce por su carne compacta y por los depósitos internos de grasa, que deben ser duros y blancos. Es fundamental que sean frescos, ya que se estropean con más facilidad y rapidez que el resto de carnes. Tras el despiece, los riñones están envueltos en una cápsula de grasa que a menudo se elimina antes de ponerlos a la venta, pero que se aprovecha para ciertas preparaciones de cocina, como dar sabor a unas patatas guisadas o un toque de suavidad a rellenos, como en el caso de los pimientos con carne, hamburguesas, salsa tipo boloñesa, lasañas y canelones.

Limpieza

Los riñones deben dejarse en remojo con agua y vinagre antes de cocinar

El riñón de un animal adulto, en concreto el de vaca, es más basto y demasiado duro para comerlo, aunque algunos consumidores prefieren esta textura. Es preferible cocinar riñones de animales jóvenes, como los de cordero y ternera lechal, con un sabor más suave y con una textura más delicada.

Antes de preparar los riñones, deben dejarse en remojo con agua y vinagre hasta eliminar su olor característico. Para ello, así como para limpiarlos de forma adecuada, se cortan en rodajas y se introducen durante unos 15 minutos en un recipiente. Deben mezclarse con un vaso de agua, un puñado de sal y un chorro de vinagre. Pasado este tiempo se precocinan, ya sea en una sartén con un salteado sin verduras ni grasas, o cocidos al vapor durante 10 minutos, para que suelten su jugo.

Precocción

Cuando se sacan de la cazuela, se deslavan en un colador con agua fría para que eliminen el agua. De esta manera, se pierde el fuerte olor de los jugos que la cocción no consigue eliminar. A partir de este momento, se pueden cocinar de varias maneras, aunque la más típica son los riñones salteados o al jerez. Debe tenerse en cuenta que el riñón es más sabroso si su interior queda un poco rosado.




Cocinar riñones salteados COCCIÓN, PASO A PASO

Se elabora un sofrito en una sartén con aceite de oliva caliente, cebolla y ajo cortado en brunoise. Se mantiene así hasta que la cebolla comience a amarillearse. Entonces se añaden los riñones ya precocidos o presalteados y escurridos, junto con una copa de jerez o de vino blanco seco. Se calienta durante un minuto, se agrega una pizca de perejil picado y, para que la salsa quede ligada, se añade un poco de pan rallado o de mantequilla, que cumplen su misión al deshacerse. Para evitar que los riñones se endurezcan, se salpimentan en el guiso, en el último momento, cuando estén casi cocinados.

Vulnerables a los peligros alimentarios









Algunas personas son más susceptibles y vulnerables a los peligros alimentarios, por lo que deben extremar las precauciones. Son los grupos de riesgo, personas que, por diferentes motivos, pueden tener menor capacidad de defensa frente a un agente contaminante en un alimento. Cuando esto ocurre, su salud se compromete más y las consecuencias y complicaciones serán más graves. En muchos casos, las probabilidades de enfermar no son superiores, sino que su salud puede verse más afectada. En estas circunstancias, deben aplicarse todos los medios para proporcionarles alimentos saludables y evitar una situación de riesgo.



Principales grupos de riesgo


Por diferentes motivos, los principales grupos de riesgo son los bebés y los niños pequeños, ancianos, embarazadas y enfermos crónicos. Cada uno debe tener una dieta adecuada a sus necesidades nutricionales, en ocasiones, supervisada incluso por un profesional sanitario y con medicación especial. Edades tempranas o muy avanzadas, estados fisiológicos especiales o enfermedades que debilitan el sistema inmune obligan a seguir una alimentación saludable y libre de contaminantes.

Al margen de las recomendaciones básicas sobre higiene alimentaria que deberán respetar en todo momento, éstas son las principales pautas que se deben seguir en cada caso.


Bebés y niños pequeños. Su organismo aún está en desarrollo y, por tanto, los tóxicos, además de tener un mayor efecto sobre sus tejidos en formación, son más difíciles de eliminar a través de unos órganos todavía en fase de maduración. La consecuencia directa es que estos pueden acumularse, con repercusiones más graves que en un adulto. Por otro lado, su sistema inmunológico (respuesta contra las infecciones) todavía está inmaduro y sin funcionar a pleno rendimiento, por lo que en ocasiones es incapaz de hacer frente a una infección potencial. Sus características les hacen más susceptibles a la deshidratación, de ahí que en caso de toxiinfección alimentaria requieran, en su mayoría, consulta médica. Poner los medios necesarios para evitar su posible desarrollo a través de la higiene y la desinfección, sobre todo de la cocina y de todos sus elementos (superficies y encimeras, aparatos, utensilios...), el lugar donde se preparan los biberones y cocinan sus alimentos, es una responsabilidad que en ningún caso se debe eludir.


Hay que utilizar alimentos de calidad, cocinarlos en el momento de consumo y, en ningún caso, conservarlos a temperaturas templadas. También hay que prestar atención al agua en la preparación de biberones, transmitirles la importancia de lavarse las manos antes de comer, sobre todo si han jugado en la calle o con animales, y, en la medida de lo posible, según su edad, animarles a seguir una alimentación saludable y una manipulación de alimentos higiénica. Los especialistas insisten en que estos hábitos se adquieren a través de la familia.


Ancianos. El riesgo de sufrir enfermedades de origen alimentario, así como la gravedad de sus consecuencias, aumentan en la tercera edad debido a un organismo predispuesto por un sistema inmune debilitado, enfermedades crónicas asociadas y unas funciones vitales en general más deterioradas. Este grupo, además, tiene factores añadidos, como la disminución de sus funciones perceptivas (vista, gusto y olfato) y de memoria que, junto con la menor movilidad, que limita sus compras, y a menudo un menor poder adquisitivo, agravan la situación. Estas circunstancias se desarrollan cuando es el anciano quien gestiona su hogar y, como consecuencia, es el responsable de su alimentación diaria. Estas personas deberán ser conscientes de su situación y poner los medios para minimizar el riesgo alimentario. Su entorno cercano deberá transmitirles su inquietud al respecto y supervisar su alimentación siempre que sea posible.

Disponer de alimentos frescos, vigilar la higiene general de la cocina, sobre todo el estado y buen funcionamiento de la nevera, así como evitar que las sobras de comidas se conserven durante un tiempo excesivo son algunos de los puntos en los que se deberá incidir en el caso de pertenecer a este grupo o tener a alguno de sus miembros a cargo.


Embarazadas. Deben comer "doblemente saludable". El bebé en gestación será, en ocasiones, muy vulnerable a ciertas sustancias u organismos que podrán alterar su buen desarrollo. Contraer algunas enfermedades de transmisión alimentaria, como la toxoplasmosis, así como intoxicarse por sustancias químicas o exceder la ingesta de contaminantes de esta naturaleza durante el embarazo puede tener graves consecuencias. Además de los consejos generales de higiene, es recomendable evitar algunos alimentos de riesgo, como embutidos y jamón curado, quesos frescos, alimentos preparados listos para el consumo y carnes u otros productos crudos o poco cocinados por su posible transmisión de infecciones. Conviene limitar el pescado azul de gran tamaño (atún, pez espada...) por la posible presencia de algunos metales pesados que influirían de forma negativa en el desarrollo del embrión. Respecto a las frutas y verduras crudas, se deberán extremar las precauciones de higiene y cuidar su lavado y desinfección.

También durante el periodo de lactancia es fundamental que la dieta de la madre sea completa, equilibrada y saludable, sobre todo, respecto a los posibles contaminantes químicos que pueden transmitirse al bebé a través de la leche.


Enfermos crónicos o con patologías inmunodepresoras. Un gran abanico de afecciones, desde diabetes hasta sida o procesos cancerosos, se engloban en este grupo. Un facultativo orientará sobre la alimentación más adecuada para afrontar la situación. Ésta, además de proporcionar los nutrientes y energía necesarios en cada caso, nunca deberá ser vía de transmisión de ningún agente biológico o químico potencialmente dañino, dadas las posibles graves consecuencias. Deberán cumplirse en todo momento unas estrictas medidas de higiene alimentaria para minimizar este riesgo.






ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

Las personas alérgicas e intolerantes conforman un grupo de riesgo especial, ya que un alimento que para el resto de la población es saludable, sin contaminantes de naturaleza química o biológica, para ellos constituye un motivo de alteración o enfermedad. Además de la sustancia desencadenante de la alergia (alérgeno), hay que tener en cuenta también su cantidad (umbral de reacción) y las circunstancias específicas en cada caso, como reacciones cruzadas con otros alimentos o medicamentos. Las alergias son reacciones del sistema inmunológico que se originan al ingerir determinados alimentos o aditivos, mientras que en las intolerancias las reacciones no son de tipo inmunológico. Puesto que tienen un fuerte componente genético, hay predisposición en familias con antecedentes alérgicos, un dato de interés en el caso de los niños.

Se estima que alrededor del 10% de la población las padece con diferentes reacciones más o menos graves y el tratamiento pasa por detectar el alimento implicado, uno o varios, y retirarlo de la dieta. Este proceso debe realizarse siempre bajo control médico. Los alimentos implicados en las reacciones alérgicas son, en general, los más consumidos en cada país. En el caso de España, destacan el huevo (clara), pescados y mariscos, leche, algunas frutas (melocotón, fresa, kiwi...) y frutos secos, aunque en principio cualquier alimento es susceptible de causar alergia. Ésta puede tener también su origen en aditivos alimentarios, sobre todo conservantes, por lo que sería recomendable una alimentación basada en alimentos frescos sin procesar. Un riguroso etiquetado que detalle todos los ingredientes resulta indispensable para evitar una reacción adversa.